jueves, 10 de octubre de 2013

TRADICIONALES MOJIGANGAS

Mojiganga de Zacualpan de Amilpas
La mojiganga es un género dramático menor del Siglo de Oro español. Consiste en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, para fin de fiesta, con predominio de la confusión y el disparate deliberados, explicables por su raigambre esencialmente carnavalesca. Existen fundamentalmente dos tipos: las parateatrales, de inspiración más popular y carnavalesca, a veces con intervención de actores caracterizados como animales, y las dramáticas. Dentro de estos tipos, hay varias clases:
  • Mojigangas parateatrales sin argumento.
  • Mojigangas parateatrales con argumento.
  • Mojigangas dramáticas para Carnaval.
  • Mojigangas dramáticas para Cuaresma.
  • Mojigangas dramáticas para Corpus.
  • Mojigangas dramáticas para Navidad.
  • Mojigangas dramáticas para fiestas regias.
Con el tiempo la dimensión mojiganga desbordó los estrechos límites del género y acabó invadiendo el espacio del entremés barroco: la mojiganga entremesada es, a mediados del siglo XVII, la pieza dramática breve por excelencia. Entre los cultivadores del género destacan Pedro Calderón de la BarcaVicente Suárez de DezaFrancisco MonteserAlonso de Ayala y Manuel de León Marchante, entre otros. También cultivaron el género Francisco de Quevedo y Pedro de Quirós.
Las mojigangas dramáticas proceden de las mojigangas parateatrales y entroncan con la cultura cómica popular de la plaza pública. Son escenificaciones para época de carnaval o para determinados festejos de carácter profano y carnavalesco. Inicialmente pasaron a los tablados como baile, insertándose entre la segunda y la tercera jornada. Sus personajes son en buena parte los que encontramos en la plaza pública en tiempo de Carnaval o los que actúan por las mismas fechas en espectáculos cortesanos de la más pura tradición grotesca. Son también muestra de la realidad social de la época, estereotipada en los días de Carnaval.
La mojiganga es un espectáculo en la que se mezcla el entremés, la danza, y la música. Proviene de la boxiganga del siglo XVII, de elementos de la cultura popular autóctona y del teatro medieval. Tanto los cronistas, como el Padre Bartolomé de las Casas se referían a la mojiganga como el teatro misionero cuyo fin es la de evangelización.
El término, según Hugo A. Rennert, se usaba para denominar el teatro callejero compuesto por actores ambulantes y el entremés que acompañaba estas representaciones (Hugo A. Rennert, The Spanish Stage at the Time of Lope de Vega, New York:Dover, 1963, 295-6). En Hispanoamérica, la derivación del término se usó en 1637 referiéndose a una danza callejera durante los carnavales. En ella el mimo era más importante que la palabra y estaba protagonizada por actores que imitaban a animales, singularmente por uno que hacía de toro perseguido y burlado por varios actores y viceversa.
Aún en el siglo XXI se conserva en AlgemesíEspaña, un espectáculo callejero llamado muixeranga, con música, danzas, trajes tradicionales y castillos humanos. En la localidad oscense de Graus se representa la Mojiganga el día 13 de septiembre.

La Mojiganga en América Latina[editar · editar código]

México[editar · editar código]

En México, en Zacualpan de AmilpasMorelos, se realiza cada año una mojiganga con comparsas disfrazadas, algunas con ideas escénicas complejas, carros alegóricos, frecuentemente con temas religiosos y en ocasiones, gigantes bailables. La tradición de las grandes bandas de viento es muy fuerte en el estado de Morelos donde se encuentra esta población y siempre están presentes en las festividades un gran número de bandas. La fiesta se lleva a cabo todos los años, el último domingo de septiembre como parte de los festejos en honor de la Virgen del Rosario.
También en Saltabarranca un pequeño pueblo de Veracruz que pertenece a la zona de los Tuxtlas se celebra la mojiganga el 14 de mayo donde se crean figuras elaboradas de caña y forradas de papel que recorren las calles principales del pueblo con la música.
Lo mismo sucede en Tehuixtla Morelos Sólo que la fecha es el primer domingo de octubre, y es en esta ciudad donde la tradición data de más de cuatrocientos años.

Panamá[editar · editar código]

En Panamá, las mojigangas y los parrampanes participan en las celebraciones del Corpus Christi en la región de Azuero, no tienen características de representación con parlamento, ya que consisten en una satírica forma de crítica en forma de bailes. No se les denomina como una danza, más bien es un grupo de bailarines enmarcados que representan a personajes de la vida común del pueblo, a los cuales a través de formas grotescas y bailes satíricos se le hacen críticas. Estos personajes en tiempos remotos podían ser: el Alcalde, el Cura del Pueblo, una pareja en matrimonio, etc. Las mojigangas representan a personajes femeninos y los parrampanes a personajes masculinos, que acompañados por un género de tambor denominados Cortacacho, acompañado melódicamente con el pito atravesaso o el acordeón. Realizan los danzantes gestos y contorsiones que simulan exageraciones del personaje que se está criticando. Con el correr del tiempo esta manifestación ha sido modificada y es una de las de mayor impacto en la comunidad en el Corpus Christi. Cabe señalar que esta manifestación es la única que no entra a la iglesia en la Misa de Corpus, por considerarla como indigna y vulgar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario